martes, 5 de noviembre de 2013

Importancia de la comunicación Docente/familia en el Preescolar

El niño pequeño, en edad temprana que cursa Educación Preescolar, Inicial, Guardería o cualquier otro calificativo (dependiendo del país), es el niño entre 3-6 años, cuya escolaridad es la que inicia el roce social y ese contacto con el mundo fuera del seno familiar por primera vez. En mis años de experiencia trabajando pedagógicamente con niños, adolescentes y población con necesidades especiales, he llegado a la conclusión de que los pequeñines son la población donde el aprendizaje, las experiencias y las relaciones, marcan en forma determinante, precisamente por el hecho de que se trata del primer contacto del niño con un mundo ajeno a su contexto.
Es la primera vez que el pequeño se enfrenta a un ambiente con personas ajenas a su entorno y desde su infancia se sienten lanzados a una aventura donde ni mamá, ni papá, ni hermanos vendrán a ayudarme o apoyarme a resolver cualquier situación, sea del tipo que sea. Como niño/a me veo solo en un lugar ajeno a mi casa y a “mi gente”, todo lo que es familiar y por ende, seguro para mí.
Cuando el niño llega al ámbito Escolar por primera vez, es imperativo y fundamental la comunicación fluida y desde la confianza con la persona a quien entrego mi hijo en ese nuevo mundo: el Docente, la Maestra, la Seño… cada quién le da su nombre muy particular, aquí en Venezuela es, Maestra y muy cariñosamente…Mae, la persona que se encargará de mí, mientras mi madre no está, y pasará a ser una figura significativa en mi vida dado el cúmulo de aprendizajes que propiciará, facilitará y me llevará a descubrir, desde mi “Yo Niño”, ya que no debemos olvidar que las nuevas tendencias en Educación proponen un niño que aprenda desde si mismo y no que copie aprendizajes de sus modelos adultos.
Un niño es un ser maravilloso, mágico, inteligente, prodigioso y sobre todo, generador de sus aprendizajes. Todo niño tiene un Don, una fortaleza y nuestra tarea ha de ser guiarlo a que la evidencie y la  explote desde si mismo. Jamás desde mí como madre, padre, maestra, ya que siendo desde sí, pasará a ser algo altamente significativo y el aprendizaje será total y efectivo, lo cual al fin y al cabo, es lo que nos interesa.
Nuestro objetivo, tanto el de Padres como el de Maestros, es propiciar en nuestros niños una infancia sana física y mentalmente, tranquila, de provecho, pero sobre todo, en felicidad para nuestros pequeños.
Esa niñez adecuada y un desarrollo físico e intelectual lo podemos garantizar en casa pero, y la Escuela? Como Padres, qué nos garantiza la continuidad y el propiciar lo mejor para ellos? Hay una herramienta que no falla jamás y es el puente más seguro para que todo el proceso de socialización ocurra de la forma más fluida y eso solo lo logra la COMUNICACIÓN, así es, ese intercambio fluido y constante de información en pro del construir y propiciar el mejor aprendizaje en nuestros niños.
En la medida en que la comunicación entre el Hogar y la Maestra es fluída, el niño será feliz! En ambos contextos se podrá reforzar y propiciar continuidad en todo lo que implica el crecimiento y madurez física y psicológica del pequeño, abonando así el mejor terreno para que su “emocionalidad” (como le llamo a esa capacidad de responder desde sus propias herramientas) afronte y supere todo lo que como niño le corresponde vivir, lamentablemente a muchos les toca vivir más de lo que como niños deberían enfrentar.
En la medida que la comunicación entre el Hogar y El Docente sea fluida y eficaz, pasará a ser efectiva, lo cual nos garantiza que las situaciones que viva el niño, podrá afrontarlas desde la confianza y contará con un abanico de respuestas ante la vida que comienza para él.
Los adultos tenemos responsabilidades, un empleo, una familia, situaciones por resolver, pero el niño también, se siente obligado a complacer a su entorno a que disfruten sus logros, sufre y es feliz con su familia, pero su gran responsabilidad es la ESCUELA. Lo siente y lo vive como responsabilidad y lamentablemente muchos padres dañan ese vínculo al transmitir a sus hijos esa sensación que tienen de que el Preescolar es jugar, cantar, reír. Pues sí, es lo que más hacemos, pero tengo una gran noticia, CANTANDO, JUGANDO Y COMPARTIENDO DESDE LA ALEGRÍA, es como más aprendemos!!!
Utilicemos la comunicación efectiva como un aliado que tiende un puente que ayudará al niño a transitar el difícil camino que va del Hogar a la Escuela Primaria y ese puente flexible pero firme es, LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. Donde la base de todo es comunicarse unos con otros TODO lo que se refiere al niño y el resultado siempre será un niño feliz!!!
Artículo escrito por Liz Clarke, Educadora y Psicopedagóga/ Practitioner en Programación Neurolinguística

miércoles, 16 de octubre de 2013

Mi Artículo escrito para @Cuidatucuerpo ¿Cómo fomentar hábitos en los niños?


Los niños son mágicos, su naturaleza los provee de una maravillosa capacidad para captar información e integrarla a su repertorio conductual; todo niño es digno de admiración y respeto por tales capacidades y ello nos debe llevar a la sana conclusión de que El niño es el resultado de lo que sus padres hagan de él!
En las Escuelas de Padres,consulta privada u orientaciones individuales me limito a hacerles la siguientes preguntas y (como todo en la vida) estas contienen la clave y el punto neurálgico del problema que en ocasiones trae a los padres de cabeza, les quita el sueño y altera la dinámica familiar de tal forma que a veces a los profesionales encargados de reorientar dicho proceso solo nos queda afirmar: eso, lo aprendió de Ustedes!
Siempre he afirmado en mis encuentros que educar un niño no es una tarea sencilla, por el contrario! Es un proyecto de vida que no posee directrices claras, pues cuando vamos a la Universidad nos preparamos para ser ingenieros, abogados, médicos, psicólogos y a nivel internacional todas las universidades imparten dichas carreras pero no existe una formación para SER PADRES, eso nos toca a modo propio y a través del ensayo y error, pues los métodos y formas que resultan con un niño no funcionan con otro y eso obedece a que cada ser humano es un ser único e irrepetible en el universo y por ende sus necesidades y motivaciones son totalmente distintas y personales.
La pregunta que nos ocupa hoy es: ¿Cómo puedo fomentar hábitos en mi hijo? La respuesta es sencilla, aunque la forma de llevarla a la praxis no lo sea tanto, pues requiere ante todo de dos ingredientes básicos para que un comportamiento pase a ser conducta instaurada y por ende aprendida y aprehendida por el niño. Esos dos talantes son Paciencia y Constancia.
Es de suma importancia que la paciencia sea la compañera que guie todo el proceso y la constancia el carro donde lo instale para que el recorrido sea divertido hasta llegar a la meta que en este caso se trata de Lograr una conducta determinada, es decir: Crear un hábito en mi hijo.
Es necesario ser paciente al impartir las instrucciones,al supervisar el proceso y evaluar los resultados y todo en interacción y chequeo verbal con el niño, allí es importante la paciencia y si realmente deseo que se instaure es indispensable la constancia, dicha conducta debe ser estimulada y propiciada constantemente o no llegará a convertirse en hábito.
Toda conducta que sea consecuente y se retroalimente durante por lo menos 21 días continuos, no hay duda que va camino de convertirse en un hábito, pero ojo, debe ser reforzada positivamente cada vez que se lleve a cabo e igualmente debe estimularse y propiciarse durante esos 21 días y mas, pues de nada servirá hacerlo tres dias seguidos y saltar una semana, pues ello sería equivalente a perder el ritmo de un carro hasta que se detiene.
Es ilustrativo y sencillo con dos ejemplos muy típicos que los Padres reportan como “difíciles” de lograr en los pequeños como lavarse las manos antes de comer y cepillar sus dientes antes de ir a la cama, al preguntarles ¿Usted al principio lo hizo a diario con él? ¿por cuánto tiempo? ¿fue agradable la forma de estimularlo? ¿reforzó positivamente al niño cuando lo hizo?. Las respuestas a estas interrogantes nos dan la clave de qué tan erróneamente se “trató” de hacer de una conducta sencilla un hábito que para muchos padres es un tedio y para el niño se traduce en tortura.
Debemos tener claro que para el niño TODO debe ser en armonía y si es posible con juegos, canciones (al menos los primeros dias) para que no sienta que es una pesada obligación, debemos motivarlos, acompañarlos, ir corrigiendo equívocos como por ejemplo que utilice suficiente jabón al lavar sus manitos o que el cepillado sea con un correcto movimiento y así estamos fomentando el hábito y en forma correcta.
Si yo acompaño a mi hijo a cepillar sus dientes antes de dormir solo tres días muy probablemente no llegue a instaurar el hábito, ya paulatinamente cuando sienta que para el niño es una forma de compartir con papá o mamá una actividad, él llegará a concientizar que es sano y también agradable para él y lo hará parte de su vida pero, si lo dejo solo es mucho más complicado y se convierte en cuasi tortura la hora en que escucha: a cepillarte los dientes o lava tus manos para comer.
Al principio exige tiempo y energía de los padres pues se debe supervisar y estimular al niño a diario pero luego ese carro andará solo sin que yo como papá o mamá deba estar para empujarlo y si el hábito se instaura llegará el momento que el niño lo haga voluntariamente y no solo eso, lo hará a gusto y en felicidad como obligatoriamente debería ser…todo lo que un niño haga durante esta maravillosa etapa.

viernes, 11 de octubre de 2013

Mi Artículo escrito para @Cuidatucuerpo "Importancia de la Educación Preescolar en la Vida del Niño"


La primera infancia, conocida últimamente como edad temprana, la cual abarca ese período de 0 a 8 años, algunos lo llevan hasta los 7, donde por razones biológicas y sobre todo culturales no debemos encasillar en dicho rango, es el espacio de tiempo en la vida donde más aprendemos y aprehendemos, nos enriquece de tal manera que es el punto de partida en la formación de nuestra personalidad y enriquecimiento del autoestima.
En dicha etapa, no solo abrimos los ojos al mundo, nos  adaptamos a una vida diferente (fuera del vientre materno) vamos por primera vez a la Escuela explorando un contexto totalmente desconocido y novedoso hasta el momento, donde hemos permanecido por 3 o 4 años arropados por el amor y la protección familiar para llegar a un lugar donde las enseñanzas y experiencias no tienen comparación posible pues se trata del “convivir” con personas ajenas a mi entorno familiar y cotidiano.
Hay Autores que afirman que lo necesario para vivir, a nivel de valores, formación de personalidad, autoestima y actitud se desarrolla en éste período, coincido totalmente; pues en mi experiencia con niños, adolescentes y padres he podido tener evidencias de cómo marca una Maestra, una puericultura, una nana o cualquier adulto significativo en la vida del niño.
Es por ello de suma importancia el cuidar y tener especial atención a las personas ajenas al hogar que pasarán a tener contacto con el niño una vez que sale al mundo a “vivir” y aprender, ya no solo de su entorno familiar, sino de todo lo que le rodea a partir de ese momento.
Por eso considero a la primera infancia un regalo de la vida, un paseo por las nubes, una eterna fantasía que no debe en modo alguno ser empañada por recuerdos desagradables, innecesarios y en algunos casos, tristemente traumáticos.
Como Padres tenemos el deber y el derecho de velar por el desarrollo sano de nuestros hijos y ello incluye, el escoger desde la objetividad aquellos ambientes donde mi hijo compartirá fuera del “oasis familiar”, es decir, Maternal,  Hogar de Cuido, Preescolar, Escuela y otros contextos.
En base a ello, toda actividad que el niño realice, su formación y educación cuidemos que se encuentre en las mejores manos y le aporten todo lo necesario para que se desarrolle de la forma más idónea, si bien sabemos que nada es perfecto, como padres debemos minimizar lo inadecuado.
Hace muchos años en distintos países sobre todo los llamados tercermundistas, se viene trabajando en destacar la importancia y significación vital de la Educación Preescolar o Inicial para el niño, no debe existir un salto del hogar o maternal a la Educación Básica, Primaria o Escuela como también se le conoce. Ese período es ideal y necesario en el marco de la Educación Inicial, ya que allí el niño va a lograr destrezas, habilidades y desarrollará un cúmulo de conocimientos desde su propia experiencia que le darán las herramientas necesarias para afrontar su siguiente período escolar con éxito y sin sobresaltos, un ejemplo típico que siempre expreso en mis reuniones es imaginarnos como alguien que no se mantiene en pié por si mismo puede correr? han visto eso alguna vez? Imposible! Ya que un niño que apenas se para en forma alguna podrá largarse en carrera un día de tantos.
En la vida, como en la lectura, no podemos saltar líneas ni espacios, o nuestro texto, no tendrá sentido lógico. Por ello como padres debemos dejar a nuestros niños vivir su primera infancia en felicidad pero eso no significa “sin escolaridad” todo tiene su tiempo en el espacio y la vida de cada ser humano, por ello la Escuela debe llegar…pero a su tiempo y no sin antes, pasar por el Preescolar a fin de adquirir y desarrollar destrezas que nos preparen y dejar en nosotros lo más maravilloso como herencia, las sonrisas, los juegos, los bailes, el canto y la actitud de que todo se puede lograr, aunado al deseo de convivir y  compartir, y esa, esa es una de las claves para la felicidad del ser humano!

Liz Clarke.
Esucadora y Psicopedagóga
/Practitioner en Programación Neurolinguística.

lunes, 26 de agosto de 2013

Mi Artículo escrito para @Cuidatucuerpo Los Niños y Las Vacaciones

Hoy es importante tocar un tema que nos interesa a todos de alguna forma dado el inicio de las vacaciones Escolares en algunos países y la cercanía a las mismas en otros, en Venezuela por ejemplo, ya estamos en la semana final de actividades escolares y en España el tan ansiado y esperado verano ya llegó con todo lo que ello significa.
Las vacaciones escolares son necesarias y oportunas, pues desde muy pequeñitos debemos inducir y propiciar en el niño el análisis de resultados en una revisión sincera y conjunta de las metas logradas y las dificultades encontradas en el camino. Un niño es lo suficientemente inteligente para discernir y expresar los puntos débiles a fortalecer (cuando señala lo que le es difícil), lo que más le agradó (elemento importante para ser tomado como motivador) lo que cambiaría y cómo lo haría.
Todo niño es capaz de expresar sus necesidades y limitaciones de acuerdo a su edad y nivel pero definitivamente los padres debemos propiciar dicho análisis el cual es un sano ejercicio de madurez personal en el niño.
Las actividades durante el período vacacional deben ser cuidadosamente escogidas, en el caso de los niños que acuden a campamentos de verano, planes vacacionales, encuentro extra escolares o cualquier otra actividad cuyo objetivo sea el mantener al niño activo durante las vacaciones, no debe preocuparnos, ya que la organización de tales planes está guiado en forma pedagógica por Profesionales que muy acertadamente utilizarán dicho tiempo en reforzar aspectos puntuales, recreación, reforzamiento y manejo de hábitos importantes para el logro de objetivos escolares en el próximo año.
Sin embargo, existe un gran número de niños que por múltiples razones no acudirán a un Campamento de verano o Plan vacacional y es a cuyos padres a quienes deseo dar unos tips de orientación muy específicos, por todos conocidos y a pesar de ello incurrimos en el error de obviar por cansancio, comodidad y muchas otras razones.
En primer lugar es necesario poner muy en claro que las actividades escolares, ni en vacaciones ni en períodos ordinarios de clase deben funcionar como una suerte de “castigo”, las llamadas tareas tienen como objetivo el reforzar conocimientos para que trasciendan y pasen a ser aprendizajes, en modo alguno una especie de tortura, lo que a la larga llevará al niño a rechazar todo lo que tenga que ver con la Escuela. Por lo tanto cero exceso en las tareas y extensión de tiempo para las mismas, ya que con 45 minutos diarios de actividad pedagógica como tal es suficiente (en período vacacional) para reforzar en el niño cualquier conocimiento no adquirido en su totalidad, trabajar el hábito con miras a afianzar su responsabilidad como estudiante y mantenerlo activo.
Los niños que permanezcan en casa durante las vacaciones es sumamente importante hacerles un mini plan recreativo dentro y fuera del hogar, lamentablemente la crisis ha llegado miles de hogares, los cuales se ven limitados a la hora de invertir en recreación pero siempre hay lugares gratuitos y parques públicos que son excelentes opciones.
Cuando hablamos de la recreación dentro del hogar podemos distribuir el tiempo entre los juegos tranquilos y pedagógicos, así como la lectura, la televisión (opción menos recomendada) películas y video juegos (nada recomendados).
Personalmente recomiendo invertir en comprar buenos juegos de mesa que por lo general ejercitan memoria, atención, y (dependiendo del juego) refuerza cálculo, lenguaje, ortografía y más. Es mucho más interesante cuando el juego es nuevo pues el niño se verá movido por la emoción y la novedad y le dedicará un tiempo diario a los mismos. En segunda instancia todo lo que implique leer pero, lectura atractiva para el niño y dependiendo de su edad, preferiblemente escogida por él, pues es para su entretenimiento.
No recomiendo en absoluto los videojuegos, sin embargo dado que es importante complacer a los niños, estos pueden ser una opción siempre y cuando el tiempo al que se dediquen a ello no exceda de los 45 minutos continuos por razones que ya serían tema de otro artículo.
Las vacaciones son para descansar, por ello hay que pedir a los niños hagan su propio plan respetando ciertos parámetros y siempre intercambiar ideas y establecer lo más conveniente y al final decidir con un pequeño horario como distribuir las actividades, ya que todo debe tener un tiempo específico, así el niño estará más motivado ya que participó de alguna forma en dicho plan.
Un tip especial para los mas pequeñitos que acudirán por primera vez al Cole es el hablarles de la experiencia que vivirán, motivarlos y manifestarles las actividades que podrán llevar a cabo una vez estén formalmente en la Escuela, ya que toda experiencia es más aceptada y deseada en la medida que tengo un sentimiento positivo y de apertura hacia ella y eso, solo los padres lo logran y el resto lo hacen las Maestras y todo el Personal que aportamos un granito de arena para la felicidad en el ámbito escolar.

Liz Clarke.
Educadora y Psicopedagóga
Practitioner en Programación Neurolinguística.

domingo, 25 de agosto de 2013

Mi Artículo escrito para @cuidatucuerpo Buscando Escuela para mi Hijo


Al aproximarse el fin del año Escolar y el cambio de una etapa de estudios a otra, una mudanza, enfermedad o simplemente el acoplamiento de la familia a nuevas rutinas de vida, nos vemos en ocasiones en la necesidad de buscar una nueva Institución educativa para los pequeños.
Es sumamente importante en primera instancia, tomar en cuenta las necesidades educativas, contexto, entorno social y sobre todo, la personalidad del niño.
Con frecuencia se suele señalar en las reuniones con los Padres que cada ser humano es único e irrepetible en la faz de la tierra y precisamente eso es lo que debemos tomar en cuenta a la hora de cualquier elección, no solo de tipo educativo, recreativo y social.
Cuando el niño en edad temprana finaliza su etapa educativa, viene para los padres el gran dilema de buscar una nueva Escuela, lamentablemente (para el niño) los Padres apuntan a su propia comodidad, tomando en cuenta sus horarios de trabajo, cercanía, costos, en fin, la comodidad para ellos y es aquí donde necesariamente hago dos preguntas:
¿Quién va a acudir a la Escuela y permanecer parte del día ahí? Me pidió mi hijo: “por favor”, mamá, papá, tráiganme al mundo.
Es necesario un ejercicio reflexivo importante y llegar a conclusiones que solo favorezcan al niño, quien al fin y al cabo es el que pasa por un proceso de adaptación, adquisición de nuevas conductas y sobre todo se inicia en un mundo totalmente nuevo y hasta cierto punto desconcertante para él.
Cuando se desea escoger La Escuela para el niño que finaliza su Educación Preescolar, es importante reunirnos con el personal de Psicopedagogía donde el niño ha finalizado dicha etapa y escuchar sus recomendaciones, cada Escuela tiene un patrón genérico de funcionamiento y cuyo punto de apoyo va guiado a ciertas bases y es por ello que hoy día existen Colegios Religiosos, Militares (cada vez menos) Abiertos o los que aplican Métodos específicos como las Escuelas Abiertas y las llamadas Montessori en Honor al método que aplican.
Es sumamente importante ante todo analizar conjuntamente con la Psicopedagoga las características personales del niño, por ejemplo, muy mal haríamos en matricular un niño extremadamente tímido en una Escuela con inclinación militarista, pues va en contra de potenciar en él comportamientos que le ayuden a trabajar su timidez.
Otro detalle importante, aunque no el definitivo es hacer al niño partícipe de
 la búsqueda, hacer un recorrido por las Escuelas escogidas y que su opinión tenga valor en la decisión. Tal vez una Escuela un poco más distante pero con ambiente adecuado para el niño y que potencie sus capacidades logrando minimizar aspectos menos desarrollados en él sea la mejor elección, ya que la distancia pasa a ser para él algo que se verá compensado en lo bien que va a sentirse.


Es importante también el tema de los horarios, pues personalmente la experiencia me dice que no todos los niños son candidatos aptos para la Jornada Escolar más larga, es decir de 8 a 4 de a tarde, donde el niño prácticamente pasa el día en la Escuela. Es claro que un  niño inquieto, lleno de energía y con inquietudes intelectuales, el estar en un mismo lugar todo el día no le vendrá del todo bien, pues para él ese cambio de ambiente al hogar con actividades extra curriculares de tipo cultural o deportivo.
En fin características personales, horario, capacidad de niños por aula, tamaño e inclinación metodológica son aspectos fundamentales a la hora de la elección y un aspecto importante a tomar encuentra es cuál le agradó más en cuanto a ambiente y espacio físico al niño, pues por lo general a veces ellos suelen equivocarse poco en cuanto a lo que “les gusta” y dado que son ellos los que permanecerán tantas horas en su recinto, es justo tomar en cuenta su opinión a la hora de decidir, ya que lo que se persigue es su bienestar y todo lo mejor para él pero siempre, en felicidad!
Artículo escrito por Liz Clarke, educadora y psicopedagoga.  
Practitioner en Programación Neurolinguística

martes, 20 de agosto de 2013

Mi Artículo escrito para @cuidatucuerpo ¿Cómo afrontar el fracaso escolar?

La vida escolar del niño sin duda no solo le afecta a nivel personal sino que impacta en el seno de la familia, más aún cuando ocurre un fracaso escolar de mediano o alto grado como es la pérdida de un ciclo escolar (año escolar) o simplemente el arrastre progresivo de deficiencias escolares que por lo general son  multifactoriales.
Los Padres, bajo la incertidumbre de la situación se debaten en un mar de interrogantes, ¿qué hacer? ¿cómo abordar el problema? ¿cómo tratar al niño? con toda esta carga de dudas y el peso del fracaso escolar como tal, muchos padres caen en terreno equivocado y aportan salidas que no siempre repercuten en mejorar la situación, en muchos casos hasta se agrava el hecho de tal forma que marca de manera irremediable la vida del niño, no solo a nivel escolar sino emocional y por ende  influye en el desarrollo sano de su personalidad.
Las soluciones exactas no pueden ser emitidas como una “receta” infalible debido a que cada niño es un ser único e irrepetible, con personalidad propia y a nivel educativo,psicológico y emocional cada ser humano responde a su propia realidad y contexto, sin embargo de forma general podemos aportar algunos tips que pueden en su momento orientar o al menos disminuir la presión existente debido a la situación que se vive.
El primer paso es evitar caer en descalificar al niño, por el contrario hay que reforzar la idea que es un ser maravilloso con grandes capacidades y que lo ocurrido obedece a ciertos aspectos que en conjunto se han de evaluar para buscar soluciones.
En segunda instancia es oportuno pedir al niño/jóven que se sincere y emita su opinión en cuanto a las razones por las que cree se llegó a tal situación y disminuyó su rendimiento escolar.Por lo general si se genera la confianza suficiente el niño va a asumir su cuota de responsabilidad en el asunto y ello es fundamental para ascender al nivel de soluciones en conjunto.
Es importante tomar en cuenta todos los aspectos que exprese el niño en su análisis acerca de las posibles causas, ya que la experiencia nos lleva a afirmar que en alto porcentaje, los problemas de mal rendimiento y fracaso escolar no están en el niño sino en el entorno.
Es importante hacer un listado de acciones a seguir para mejorar la situación, y esto puede ir desde un nuevo comienzo con cambio de Escuela, hasta el establecimiento de acuerdos y el acudir a un especialista a fin de descartar cualquier cuadro que impida el proceso de aprendizaje. Como se mencionó con anterioridad la solución no es idéntica en cada caso y existe un abanico tanto de causas como de soluciones, por ello cada familia debe abordar el problema desde el amor y no desde la descalificación pues a todos en la vida nos ha tocado fallar pero lo importante es analizar, redireccionar y tomar acciones concretas que modifiquen en forma definitiva la situación y esto es así con todos los aspectos de la vida.
Para lograr una solución efectiva y objetiva es imprescindible no manejar la situación con ansiedad, por el contrario, desde la calma y la paciencia, sentarse con el niño y pedir de él máxima colaboración pero también comprometernos como padres a ayudarle en su desagradable momento.
Aspecto fundamental es de igual forma no repetir al niño continuamente su fracaso, el pasado queda atrás y si se toman acciones concretas y correctas todo se supera, no logramos nada con buscar salidas si seguimos sumergidos en el problema y por ende descalificando al niño, siempre desde el amor y sin que ello signifique que la permisividad o el desinterés sean parte de la salida.
Son pertinentes (cuando el caso lo amerita) la disciplina, las restricciones y correcciones pero sin descalificar pues eso solo afecta el autoestima del niño y es un freno en su motivación al logro.
Siempre hay salidas y más aún, desde el amor de Padres.

lunes, 19 de agosto de 2013

Mi Artículo escrito para; Cuidatucuerpo.es Vavaciones


En el Artículo anterior reseñamos un poco la importancia de las vacaciones, cómo involucrar al niño en los planes a llevar a cabo y qué tipo de juegos y entretenimiento es más recomendable para estos días donde el tiempo libre sobra y los niños lo quieren todo.
De igual forma hicimos algo de mención acerca de las actividades pedagógicas durante estos días.
Retomando el tema es importante destacar que aunque el niño se encuentra en un período vacacional, ello no significa que deba olvidarse por completo de ciertas actividades escolares en el ámbito donde se encuentre, para ello los siguientes tips:
*Programar 45 minutos de actividad escolar sobre todo en las áreas que presenten déficit o existan aspectos a mejorar.
*Es recomendable que dicha actividad sea realizada en el horario de la mañana y de ser posible antes de salir a paseos, diversión y todo lo que implica el estar de vacaciones pues al regreso a casa o al hotel es falso además de injusto que hará algún deber escolar.
*Si el niño se encuentra en un campamento de verano o plan vacacional, no hay de qué preocuparse pues los profesionales que intervienen en el diseño de los mismos lo han contemplado y está inmerso en las actividades
*Si el niño ha aprobado o avanzado pero con calificaciones muy bajas no es recomendable resaltar ese hecho
*Es totalmente contraproducente castigar al niño con tareas (deberes) por el resultado de un mal año escolar, ya eso es pasado.
Si el desempeño escolar del niño no fue satisfactorio, no es conveniente recordarlo permanentemente ya que es corresponsabilidad de los padres por no haber actuado a tiempo y recalcar la situación solo lleva a desmotivarlo en vísperas de un año escolar por venir.
En cuanto a la preparación para el nuevo año escolar ya se mencionó la importancia de reforzar áreas deficitarias, en el caso de los que fueron promovidos con calificaciones bajas y déficit, se les debe estimular, hablar desde lo positivo y como digo siempre “animarlos”, transmitirles esa certeza de que ellos son capaces de lograr la meta que se propongan, estimularlos y hablar siempre desde lo positivo y jamás mencionando los rasgos menos favorables.
En el caso de los que van por primera vez al Cole, es importante hablarles de la experiencia, transmitirles seguridad y sobre todo hacer énfasis en que es un lugar donde mamá y papá no estarán, donde él se queda ahí pero va a jugar mucho, cantar, reír, hablar de las actividades que a todo niño le agrada y así creamos un anclaje positivo con la Escuela, por ejemplo cuando el niño le agrade una canción infantil, un juego, un baile, decirle: te gusta? Eso lo podrás hacer también en la Escuela, así vamos formando el vínculo y cuando el niño se encuentre en el ambiente escolar se sentirá seguro y su incorporación será menos traumática.
Las vacaciones son para descansar, recrearse y disfrutar y al parecer muchos padres dejan de lado el “recrearse” como punto de honor en la palabra vacaciones y ello no contribuye con la salud mental de sus hijos, porque cuando ese hijo llegue a ser adulto tendrá en el cofre de sus recuerdos las vacaciones que como niño vivió en felicidad, otras no.
Felices vacaciones a todos y a disfrutarlas !!!

lunes, 12 de agosto de 2013

Mi Artículo Escrito para @Cuidatucuerpo.es "¿Qué Objetivo tienen las Vacaciones?


En Europa es verano, en la mayoría de los países de América estamos de vacaciones escolares, y sobre tal situación deseo reflexionar en el presente Artículo, ya que estando también de vacaciones he podido ver las actitudes de las familias en tal situación.
Lo primero que debemos plantearnos es, qué objetivo tienen las vacaciones? Porqué razón inclusive algunas empresas en sus contratos colocan como clausula el disfrute de vacaciones cada cierto período de tiempo sin derecho a acumularlas? Por qué el año escolar presenta períodos vacacionales intercalados a lo largo de su duración por cada ciclo?
La respuesta es muy sencilla y clara: porque todo ser humano “se cansa” (dicho en lenguaje coloquial) puede  “agotarse” tanto a nivel físico como mental y en el peor de los casos hasta llegar a enfermarse debido a ello. Es el caso del síndrome de Burnout que arrastra a quien lo padece hasta la depresión más severa, lo cual sería tema de otro Artículo preferiblemente escrito por un psicólogo.
Durante mis vacaciones he podido apreciar muchas actitudes y situaciones tan incomprensibles y absurdas que la lista sería interminable al enunciarlas.
Las vacaciones son para descansar, salir de la rutina y sobre todo es imperiosamente necesario, “relajarse” y sentirse muy bien y así cuando volvamos a la rutina de estudio, trabajo y quehaceres cotidianos lo hagamos desde una actitud positiva y con apertura y capacidad para el máximo rendimiento sea cual sea nuestra actividad.
He podido presenciar padres muy severos, muy rígidos en sus actitudes y solo puedo decirles, a manera de orientación que las vacaciones no son para “amargar” al niño y cargarlo de deberes, obligaciones y la estricta regla no es lo más sano. Entiendo que muchos padres no se detienen a pensar que su nivel de presión y exigencia sobre el niño debe bajar y así éste sentirá que hay libertad, alegría, relax y todo ello lo llevará a asociar las vacaciones con un sentido placentero que le llevará guardar gratos recuerdos y vivencias que serán el alimento de su alma durante los meses que restan para sus siguientes vacaciones.
Un niño jamás va a añorar vacaciones si durante estas solo ha sido castigado, obligado a, presionado en cuanto a horarios, comportamiento, tiempo, y escogencia de actividades, muchos padres en su afán por tener hijos perfectos no distienden su actitud y el nivel de exigencia inclusive es mayor ya que se encuentran fuera del hogar. Todo extremo es negativo, ni es sano un niño perfecto pero tampoco es manejable el niño cuyos padres le den todo con la finalidad que no “moleste”.
A continuación algunos tips interesantes a manera de recomendación, los cuales serán muy efectivos para tomar en cuenta al regreso y en las próximas vacaciones:
 ·      En un avión, si el niño llora y está inquieto, cárguelo y dele un paseo corto, háblele, no se limite a decirle que se quede tranquilo, esto no dará resultado alguno.
·      Préstele atención al niño cuando habla ó pide algo, aunque se lo vaya a negar, escúchelo por favor.
·      Durante las esperas en los aeropuertos debe llevar variedad de recursos que distraigan al niño, juegos, videos y aquí si va muy bien la tecnología, así evitará que el niño corretee y se inquiete esperando.
·      Nunca pierda de vista a los niños…esto es imperdonable y sobre todo cuando los encuentre, no los castigue, ellos son niños y la responsabilidad es de los padres.
·      Ceda un poco en cuanto a la dieta y alimentación, no olvide que están de vacaciones y obligarlo a comer no resolverá nada pero si empeorará la situación.
·      Haga partícipe al niño de la escogencia de los itinerarios y lugares a visitar, debe ser algo en familia y no solo lo que los padres quieran.
Todo esto es importante reflexionarlo  y poner en práctica pues así las vacaciones serán el mejor alimento del cofrecito del alma de cada niño y su pasaporte a la felicidad!
Feliz regreso a casa y mejor vuelta al Cole.