lunes, 28 de marzo de 2011

Problemas de Pareja...qué hago? ...le borro el ADN a mi hijo???

A quienes trabajamos con niños y directamente observamos lo que padecen...se estresan y desean modificar (desde su inocencia e impotencia) la realidad de sus hogares...se torna bastante fuerte tratar estas situaciones con los Padres.


En nuestra tarea diaria de orientarlos y brindarles herramientas idóneas para superar situaciones de stress  con los niños, hay una situación muy común en las familias y es...la ruptura de la pareja; Considero que para quienes hemos presenciado y vivenciado dicha realidad, se nos arruga el corazón cuando vemos el producto final y el resultado de la alteración de la dinámica familiar..."EL NIÑO DEPRIMIDO"...lo que es más importante y trascendental en una pareja...su hijo, y es impactante para nosotros ver ese rostro triste y esa preocupación real en nuestros niños cuando..."papi y mami ya no se quieren", (como tristemente afirma la mayoría desde su más triste inocencia) la cual, por cierto, no por ser inocente es irreal ó menos impactante a nivel psicológico y emocional.


Todo ser humano desea ser feliz!!! Y más aun...un niño, pues la naturaleza del niño va de la mano con la alegría...la inocencia...el cariño...el contacto físico...el disfrute...sin embargo, de igual forma se preocupa, se altera, y tristemente...se deprime...
El niño pequeño (o en edad temprana como se denomina en la actualidad) al contrario de lo que muchos padres consideran...se deprime... y si, ciertamente la alegría es su bandera que ondea con una maravillosa sonrisa la mayoría del tiempo, las preocupaciones y los problemas lo invaden a lo largo del día y de eso podemos dar fe quienes trabajamos con ellos y por una u otra razón mágica somos receptores de sus temores, de sus dolencias, de sus tristezas y preocupaciones y felizmente...compartimos sus alegrías y la celebramos junto a ellos, pues nada más divino que reír, disfrutar y compartir de todo el torrente enérgico que emana cuando hay un logro ó...un motivo para celebrar.


Considero que lo más nefasto de los conflictos familiares ó la ruptura de las relaciones entre los padres...es el niño deprimido...pues él está en el centro y es víctima de los actos directos de uno...y otro.
Siempre en mis disertaciones con los padres les pido hacer un ejercicio de visualización... que se imaginen al niño en el centro y ellos cada uno a un extremo, donde están unidos a él  por una cuerda y papá tira de la cuerda hacia su lado (pero se arrastra al niño) y mamá también tiene su cuerda y cuando tira de ella, de igual forma...arrastra al niño...
Cada acto...cada palabra...cada gesto...cada enfrentamiento entre ellos...donde uno eleva más el tono ante el otro, donde lleva a cabo acciones en detrimento del otro, donde mis acciones como padre ó madre olvidan!!! Por completo al niño y se centran en su individualidad para ver simplemente "quien puede más"...olvidando lo más preciado...EL NIÑO!!!
He visto a padres y madres con los ojos llenos de lágrimas y hasta pidiendo perdón al finalizar el ejercicio...mi respuesta es...hay que revisarse y no pidan perdón al niño...perdónense Ustedes por el alcance de sus acciones sobre él...quien se encuentra en total desolación al sentir que papá y mamá (los seres que más amo sobre la tierra) se enfrentan y cada uno tira de su cuerda sin ver...que estoy paradito abajo...con una carita de total incertidumbre y siendo arrastrado de un lado a otro sin parar...cuando termina la jornada...yo como NIÑO...quedo liquidado en el piso y papá y mamá...sin ver...que fueron ellos (entre ambos) quienes me derribaron...
Les pregunto siempre...señores, creen Ustedes que el ADN se puede borrar? quién escogió esa pareja? quién le dio ese padre o esa madre al niño? es el responsable de esa escogencia?
Su respuesta solo nos dice dos cosas...que el ser más inocente en todo esto y quien menos responsabilidad tiene en esa escogencia...es el que resulta más afectado y dos...definitivamente, el ADN...no se puede borrar..
Por favor, los que están separados...ó por separarse...reflexionen sobre esto y no le den a sus hijos una carga emocional extra que ellos...no decidieron y definitivamente...no merecen.

sábado, 26 de marzo de 2011

Música e inteligencia...sabes qué es el Efecto Mozart?

Considero que la música es el aderezo de la vida, es una parte fundamental del ser humano pues desde que nos alojamos plácidamente en el hotel 5 estrellas que es el vientre materno, escuchamos sonidos, ruidos, estruendos pero también...melodías, voces y acordes.

Todo ser humano tiene gustos musicales, todo niño baila, canta y aplaude al son de la música y tal vez si nos detenemos a pensar podremos descubrir como la censura puede llegar a opacar ese deseo de danzar, cantar ó tocar...música...la música!!! ojalá los padres pensarán y consideraran que la música puede influir de forma determinante en la vida de los niños y propiciar no solo el buen humor, la relajación sino algo fundamental...la creatividad...la inteligencia.

Existe música para relajar...para respirar...para crear...para alegrar…para bailar y también para acompañar un estado de ánimo melancólico, el cual, todos en su momento hemos vivido y...es necesario hacerlo!!! Pues la vida es como el arco iris y ha de contar con cada color, cada tonalidad y tener intensidad en su debido momento.


Cuando hablamos de niños pequeños y cómo la música puede influir en su desarrollo cognitivo e inclusive estimular su inteligencia, es referencia obligada los estudios realizados por años por el médico francés Alfred Tomatis, los cuales van más allá de determinar los efectos curativos de la música y los sonidos, estableciendo su influencia en la creatividad y por ende en el aprendizaje.


De igual forma, Tomatis a través de sus estudios comprobó que la Música de Mozart calma, relaja y mejora la percepción facilitando el proceso de aprendizaje, el cual a su vez se torna ´perdurable; a todo esto se han agregado múltiples investigaciones que nos demuestran en forma determinante que ciertamente la música tiene efectos no sólo terapéuticos, sino que influye en procesos cognoscitivos superiores y como padres debemos estar atentos a todo lo que potencie la inteligencia y promueva el aprendizaje en nuestros hijos.


Estamos llamados a facilitar dicho proceso, y que aprender y conocer resulte para el niño un  trabajo intelectual...pero divertido.


Leamos, investiguemos y apliquemos en nuestros niños todo aquello que les facilite el camino a ser mejores, pero sin olvidar que no es necesario cargarlos...dejémoslos caminar y dar sus propios pasos...a su ritmo...a su tiempo, simplemente vamos a guiarles por el sendero más apacible, relajado y productivo y procurando que vivan y disfruten... el recorrido del  camino.

miércoles, 23 de marzo de 2011

¿Es la sobreprotección una forma de maltratar a tu hijo?

Muchas veces escucho decir a los padres: "Es que no quiero que él/ella, pase por lo que yo pasé” y aquí la pregunta obligada es...vas a estar durante la vida de tu hijo tendiendo pétalos de  rosas para que no sienta en sus pies que en el camino también hay espinas?..Siempre comento que el niño debe aprender desde su experiencia muchas situaciones en la vida, a resolver conflictos, a negociar, a jugar, a compartir, a ganar pero..También a perder, a tener lo necesario, lo que satisfaga sus necesidades básicas pero...importantísimo es de igual  forma,  aprender alguna vez en la vida que no todo le  pertenece, un sueño puede no cristalizarse ó una victoria no siempre será el resultado...


Un niño que lo tiene todo...no aprende a luchar y aprende a ser  un ganador sin mayor esfuerzo, no necesariamente tenemos que llevar a nuestros hijos a tener carencias, necesidades y que su vida sea un permanente hacer para ganar...pero si es importante que sepan y sientan que en la vida...hay que trabajar desde el rol que tengamos para obtener recompensas...todo hay que trabajarlo y ganarlo con méritos.


Nadie quiere que su hijo tenga carencias...de ningún tipo, pero el darles todo y cubrirlos con el manto de la complacencia no es nada positivo.


Entramos aquí a otra variante del tema...la sobreprotección...me decía un padre en días pasados que él no concebía la sobreprotección como una forma de maltrato y pasamos a discernir el tema, a analizarlo desde sus elementos básicos, y para ello le coloqué un ejemplo: imaginemos un padre que le da todo a su hijo, no se siente en capacidad de negarle absolutamente ningún capricho...ningún deseo...ninguna necesidad, y a ese niño al llegar al ámbito escolar debe necesariamente, compartir, negociar los juegos y los tiempos, crear y respetar acuerdos, aceptar la posición de otros, pero...él está acostumbrado a tener la primera y última palabra, a que nada que pida se le es negado...cómo crees qué será su vida escolar? cómo podrá sobrevivir en ese mundo donde la verdad desde la inocencia impera? y el nosotros prevalece sobre el yo? cómo visualizas sus relaciones con sus pares? cómo crees que se sentirá cada vez que vea que "su realidad" es diametralmente opuesta a "la realidad" del mundo escolar?


Es duro...muy duro para un niño, eso lo desmotiva, le crea incertidumbre, inseguridad, rencor, insatisfacción y puede llevarlo a la depresión y al rechazo hacia la escuela y todo lo que tenga que ver con vida social...obviamente en éste ejemplo estoy colocando ambos extremos...la sobreprotección total y lo que produce...el rechazo radical al mundo estudiantil.


Pregunto...es eso lo que deseas para tu hijo? que sea un individuo que inicie su vida desde el rechazo...desde la insatisfacción y por ende desde la infelicidad a una edad tan temprana? ó por el contrario desearías al ser más seguro, asertivo y sociable, seguro de sí mismo y capaz de aceptar las diferencias con otros y negociarlas y comprender que la realidad social está por encima de su propia realidad cuando corresponde?


Allí está la respuesta...si sobreprotejo...el final del camino es el maltrato, pues estaré forjando un ser que será rechazado, aislado y que desde su interior se sienta en total desagrado consigo mismo, pues obviamente nadie desea esa realidad para sí pero...los padres que tiene, lamentablemente...no le han mostrado otra.


Es importante reflexionar acerca de qué trascendencia tiene el hecho de darle a un hijo "todo lo que quiera".

jueves, 17 de marzo de 2011

Educando las Emociones...

Las Emociones  no representan un  problema ...el problema es cómo las manifestamos, cómo reaccionamos ante distintos hechos que nos ocurren a diario.

Desde niños vivimos nuestras emociones y reaccionamos bajo el manto del modelaje materno y paterno, hemos tenido a lo largo de la niñez un modelo para fijar cómo reaccionar ante tal ó cual situación, lamentablemente no todos tienen la suerte de poseer unos padres con "emociones educadas", lo cual se traduce en una adecuada reacción ante cualquier hecho que produce una emoción...como afirmé antes, el problema no es la emoción... es cómo reaccionamos ante ella y las acciones que llevamos a cabo desde nuestro comportamiento,nos afectan directamente o a los seres que más amamos...
Sin embargo, todo esto tiene algo positivo y se trata de que en nuestros días los padres están ávidos de entrenarse para ser mejores padres cada día...buscan información, asisten a Escuela de padres, Charlas y  la solicitud de asesoría profesional es en ocasiones mas demandada por los padres  que por el Docente y eso tiene un mérito...No me agrada cuando escucho a colegas decir que los padres no se preocupan por sus hijos, pues en mis años de experiencia cada día eso va en aumento y con mayor compromiso, los padres buscan ayuda, se declaran dispuestos a colaborar para mejorar la situación de sus hijos y aquí viene una conclusión en la que considero la mayoría de los que trabajamos con conducta infantil coincidimos...un gran número de las dificultades de aprendizaje que encontramos en el aula, en mínimo porcentaje son dificultades propias del niño...pues son más bien una reacción a situaciones familiares, de los padres y el niño es un reflejo de esa situación mal manejada que está  presente en la familia, en la pareja ó en uno de los padres.


Pero...hay buenas noticias!!! siempre...siempre...se puede mejorar, la forma de reaccionar ante las emociones que experimentamos...es "educable", si lo hacemos desde que nuestros niños están pequeñines, en lo que conocemos como el Preescolar (Educación Inicial), serán adultos maduros emocionalmente, más preparados para asumir sus emociones y saber cómo reaccionar de la forma más adecuada sin llegar a afectarse a ellos mismos o a quienes le rodean con reacciones inadecuadas y totalmente innecesarias que solo contribuyen a dejar escapar nuestra energía vital.


No a todos cuando éramos niños nos educaron adecuadamente nuestras emociones y la forma de reaccionar ante ellas, considero que el primer paso es...no repetir ese patrón con nuestros hijos, mejorar nosotros cada día y modificar lo que no funciona bien y no nos permite ser felices...nunca es tarde!!! Siempre hay tiempo...espacio...posibilidad, lo más importante es la voluntad y sobre todo si  este trabajo se hace desde que el niño está abierto como una flor y presto como una esponja es una garantía de éxito, es más difícil cuando nos toca educar esas emociones desde la adultez y sin embargo...nunca es tarde cuando se desea cambiar para ser...cada día mejor.


El video del águila, donde a sus 40 años debe enfrentar la decisión más grande y fuerte de su vida denota que hasta en el mundo animal...las segundas oportunidades no sólo son válidas...sino efectivas.



lunes, 14 de marzo de 2011

Alimento para el Alma...





El mundo espiritual del ser humano...la mente humana posee múltiples misterios, a través de la mente podemos lograr transformaciones inimaginables a nivel de nuestra realidad orgánica, psicológica y podemos incluso cambiar la  percepción de nosotros mismos y del mundo que nos rodea y si deseamos ahondar más en todo esto al menos en uno de sus aspectos,  solo basta con informarnos acerca de los estudios que realiza la psiconeuroinmunología, en cualquier parte del mundo, inclusive en Venezuela, donde la  Sociedad Venezolana de Psiconeuroinmunología   se dedica a estudiar y documentar dichos avances y como el sistema inmune puede hasta modificar positivamente nuestro estado de salud.


La vida de hoy a propósito de la dinámica social nos arrastra a vivir con prisa...con presión...y todo, absolutamente todo, se traduce en una meta, y eso es altamente positivo, pero esa competitividad a veces hasta con nosotros mismos nos lleva a vivir  muy de prisa...en sobresalto...sin respirar...sin disfrutar de las pequeñas cosas...del momento y del ahora...



La gran conclusión que me queda de uno de los últimos libros que he leído (podrán encontrar su reseña en mis textos recomendados) del Autor Eckhart Toll: "El Poder del Ahora", es que centramos nuestra vida presente en el pasado...y en el futuro, pues rememoramos añoranzas pasadas y aspiramos lograr metas a futuro y eso...ya no existe...ó no ha llegado.



A veces observo personas en la calle, en un lugar público y entre mis amigos y allegados que ni siquiera se toman el trabajo de...respirar, no se regalan ni un minuto de oxígeno y todo se traduce en hacer...hacer...pensar y pensar, eso es importante...pero definitivamente hacer y pensar requieren de un motor...requieren combustible...gasolina ó como yo le llamo "Alimento para el Alma".



Ese alimento para el alma siempre debe estar centrado en hacer algo que nos llene...que nos guste...que no sea impuesto ni obligante, que nos produzca satisfacción...placer…agrado en una palabra..."alegría"!!! Siempre hay alguna actividad, algún hobbie  que nos arranca una sonrisa y nos engancha con la parte positiva del vivir y el ser...eso...es alimento para el alma!!!



Nuestra alma, nuestra vida espiritual y nuestra mente necesitan "espacios de escape" donde podamos ser libres sin habernos ido, donde podamos volar sin tener alas, donde podamos danzar sin ser bailarines y sentirnos el ser más afortunado del universo por nuestros logros, bondades, capacidades y potencialidades...



Yo les invito a buscar muy dentro de Ustedes...qué les alimenta su alma...personalmente me encanta ejercitarme, caminar, leer y la playa!!! El mar!!!Pero sobre todo y ante todo..."La Música", para mí la vida no puede transcurrir sin ella y para cada día y cada momento hay siempre una melodía...un estilo...un tema...una canción que nos arranque la sonrisa y nos cambie al mejor estado de ánimo posible...
La pregunta final es entonces, ¿Ya sabes qué  hacer para alimentar tu alma?




Les dejo otro video que nos conecta "nos ancla" con la parte maravillosa de la vida...el crecer y el comprender que dentro de nosotros está todo lo necesario para vivir...crecer...y ser felices.De uno de mis Autores preferidos... Osho.