domingo, 6 de noviembre de 2011

Madres relajadas??? .....Hijos....

En mi post anterior hablé acerca de las madres

estresadas, y como señalaba, en mi transitar de años

 trabajando con niños he visto toda clase de madres

y lamentablemente no todas….son las mejores.


Todo niño aprende de múltiples maneras, y el

 modelar conductas es una de las formas de

aprendizaje…un niño suele comportarse como

 alguien muy  cercano e influyente en su

 vida….madre….padre…hermano….


Pero…cómo será el hijo de una madre relajada???

 Depende!!! Obviamente  del  grado de “relax” que

dicha madre muestre, pues los extremos no son para

 nada aconsejables a la hora de educar un hijo…esa

 cuerda que ata el bote debe ir y venir tan

 plácidamente como las aguas de un lago.


Existen momentos que no queda otro camino que

 tensar las amarras y presionar para lograr

 reacciones (lo cual no debe ser  consecuente y

 repetitivo) pero indudablemente necesario en

 ocasiones; ya que el niño requiere guía…

repertorio….posibilidades y  por ello una madre

 excesivamente “relajada” dejará a su hijo “ser” en

 tanta medida que éste podría carecer de patrones,

reglas  y norte.


Lo importante en una madre “relajada en justa

medida” es que le transmitirá a su hijo la seguridad

necesaria para avanzar en el camino de su madurez

y fortalecimiento de autoestima…forjar un niño

seguro, independiente….una madre relajada

indudablemente transmite seguridad en la mayoría

de las situaciones y al no ser un robot, obviamente

habrá oportunidades en que se muestre tensa pero,

lo importante….es que no sea reiteradamente, que lo

común…lo acostumbrado sea esa “actitud” relajada

en toda situación y que el niño emita su respuesta sin

censura, y si proceden correcciones….sean dadas a

conocer, dialogadas y llegar a conclusiones concretas

que le den la clave de cómo reaccionar si dicho

evento ocurre nuevamente…


Una madre relajada, le permite a su hijo equivocarse

y le hace ver que …equivocarse es parte de la vida,

aunque no debe ser la regla constante, solo imaginen

un niño que es castigado, amonestado y censurado

por sus equivocaciones, donde simplemente debe

ser…corregido, lo cual le dará un abanico de

posibilidades y actitudes a seguir en un futuro.



Ser madre es una maravillosa experiencia, educar

niños no es sencillo, no hay una receta mágica y es

por ello que siempre insisto que en nuestros tiempos

y con tantas herramientas en psicología, en

inteligencia emocional, escuela para padres,

orientaciones psicopedagógicas y más…el camino es

más sencillo.



Lo importante en toda madre es que esté presta…

alerta…deseosa de adquirir cada día más y mejores

herramientas para fortalecer la vida emocional de su

hijo, sin que ello signifique que todo sea permitido.



Lo importante es que toda madre asuma que en la

medida que cuente con un repertorio de acción y

herramientas para tratar a su hijo, fortalecerá su

emocionalidad y al fin y al cabo…esa es la base de la

seguridad y un adecuado nivel de autoestima, la cual

lo harán llegar tan lejos….como sueñe…

domingo, 30 de octubre de 2011

Madres....perfectas??? hijos....





A diario veo en mi práctica  profesional madres...






madres abnegadas....relajadas...despreocupadas...ausentes...estresadas....hay de todo!!! de todo tipo y calibre...lo preocupante es que esas "madres" tienen hijos y si son niños (sobre todo en la edad temprana) modelan conductas, imitan patrones y siempre desean ser..."como mi mamá" y aquí me detengo y les pregunto..´.¿cómo se comporta y cómo es el hijo de una madre abnegada? el de una madre relajada? el de la despreocupada? el de la ausente? y el de la estresada???


Imagino su mente ha paseado cualquier cantidad de imágenes y pensamientos mientras leen los tipos de madres mencionadas y hay más, sólo mencioné las más comunes, pero, centrémonos en lo importante...el niño...ese pequeño ser que necesita apoyo, guía y un espejo referencial donde ubicar repertorios conductuales que le lleven a responder a cada situación que se le presenta en su día a día.



Mucha gente no le concede importancia a lo que hace frente a sus hijos...a lo que dice...a lo que muestra, y ello es un error muy grande pues el niño es una esponjita presta a absorber el más mínimo detalle de todo lo que le rodea para incorporarlo a su "carrito de conocimientos y habilidades" como yo le llamo, copiará las conductas para luego modelarlas y ejecutarlas....es un libreto que su mente ensayará de forma automática y cuando aparezca el evento responderá echando mano de lo que copió y aprendió y está guardado en su carrito aguardando la oportunidad de salir....



También me veo a diario lo que me he dado a la tarea de llamar "madres perfectas", las cuales no admiten en su hijo equivocaciones, ligerezas, estados de ánimo y todo debe y tiene que ser cuasi perfecto en pro de ser  personal y socialmente reconocido como "el mejor niño".



Mi pregunta es...si no le permito a mi hijo equivocarse...cómo y cuándo lo oriento? lo corrijo? le doy herramientas para tal ó cual evento?, por otra parte, luego de haber tenido un llamado de atención, un mal gesto, un castigo por una equivocación...se atreverá a manifestar sucesivas equivocaciones??? Qué grado de stress agrega a su vida "una equivocación"??? Qué precio debe pagar a la vida un niño cuyo modelo ha sido la llamada “perfección”?? Es decir, el niño que no falla, que siempre puede, que es el mejor, el más valiente, más inteligente, más comprensivo, más….más….más….



Y si algún día sale a relucir uno de sus “menos”….cómo lo enfrentará? Podrá? La pregunta es…se sentirá seguro? Valioso? Amado? Independiente? Esas cuatro cualidades simple y llanamente se las negamos a un hijo cuando aspiramos…a que sea perfecto!!! y en él estamos gestando...LA INSEGURIDAD como base de sus parámetros de conducta.


Todo ser humano que transita por la vida y vive una buena vida sabe lo que es ganar, perder, acertar y equivocarse pues eso simplemente….lo hace crecer, evolucionar y demostrarse a sí mismo que es capaz de superar múltiples situaciones…


Ojalá cada día haya menos niños cuyas madres aspiran a tener hijos…perfectos y opten por tener hijos felices!!!

sábado, 10 de septiembre de 2011

Qué hago con mi stress?

Esa es una pregunta que cada día se repite continuamente...y la respuesta no es sencilla y menos se puede afirmar que existe una "receta" para darle solución a esta situación.

Considero ante todo, lo importante es saber qué cosas nos gustan...nos llenan...son nuestro...regalo o premio qué nos arranca la más hermosa sonrisa y trae a nuestro pecho un suspiro de felicidad!!!

Si sé lo que me gusta...y lo que me hace feliz...en sentido cotidiano y de propiciar un estado "alegre" o de "bienestar", y señalo ambos nombres ya que hay personas que no codifican en su diario personal las palabras "alegría"..."felicidad"..."bienestar"...pues esos estados los asocian en forma directamente proporcional con logros...falta de problemas...dinero...situaciones que no necesariamente nos llevan a "experimentar y sentir" felicidad o bienestar.


Todo ser humano experimenta esos estados positivos al vivir o  realizar ciertas actividades...personalmente me encanta estudiar, la música... ejercicitarme...el yoga...la playa y disfrutar el sol...el baile...la lectura...y cuando mi vida se ve impactada por una dificultad (lo que comúnmente denominamos problemas) pues nadie está excento de ello, me refugio y me anclo a cualquiera de estas actividades que para mi...son premios!!!


Para mi…escribir...escribir es drenar...es volar...soltar y dejar en el cosmos esas cargas que nos llenan de peso emocional que la vida y el día a día van acumulando en nuestra conciencia y en nuestro corazón...por ello hay que limpiar...dejar ir...encontrar el camino que nos lleve a liberar esos estados de tensión que al acumularse y no ser tratados o asumidos, es imposible hacernos responsables de ellos y por eso...nos impactan...nos tumban...y a veces nos hunden y es allí cuando sentimos que nada que se haga es de agrado o produce bienestar...


Manejar y tratar el stress, no pasa por ser una receta única para cada ser humano. La tarea inicial es detectar qué nos stressa...por qué me stresso y así a partir de lo que nos agrada como actividad, hacerle a la misma un espacio en nuestras vidas...espacio en primer lugar para...respirar!!!...sonreír!!! Y después en nuestro tiempo físico (reloj) dedicarle un espacio a esa actividad...


Te pregunto...tu medicina para el stress va por el camino de...ejercicios físicos? de qué tipo? o  por... baile? arte? estudiar? caminar? leer? cine?


Qué?!!! Qué actividad te arranca esa sonrisa? te deja un hálito de alegría? te hace sentir y decir...Hoy toqué la felicidad con las manos y mi día fue...un éxito!!!


Comienza por ahí  y así encontrarás la puerta para comenzar a disminuir el stress en tu vida...pues es un camino largo y con el tipo de vida que llevamos casi todo y hasta las personas que nos rodean hablan y respiran esa palabra...stress¡¡¡ pero tú...aprende a encontrar el camino para decirle...adióssss...

martes, 5 de julio de 2011

Terapia Yo??? por qué si las dificultades de aprendizaje las tiene mi hijo?

Es muy frecuente que los padres manifiesten: Terapia Yo??? Por qué si las dificultades de aprendizaje las tiene mi hijo?, lamentablemente tengo muy malas noticias...en la mayoría de los casos de dificultades que presentan los niños en su proceso de aprendizaje escolar, los mismos obedecen a situaciones familiares o producto de la mala relación padre/madre/hijo.
Es imperativo comprender que una dificultad de aprendizaje pudiera tener varias causas. Cuando hablamos de dificultades específicas en el aprendizaje nos referimos a todas aquellas que se derivan de una disfunción cerebral mínima, lo cual en modo alguno tiene que ver con retardo mental y ello es motivo para ser tratado en otro post. Esas dificultades “específicas” son de origen orgánico, por lo general neurológico y por ello es tarea prioritaria de la Psicopedagoga solicitar ante todo evaluación neurológica donde el médico a través de su evaluación e informe determine si existe ó no un daño mínimo a nivel neurológico, lo cual evidentemente afectará el rendimiento del niño/a dependiendo del grado y avance de tal hallazgo.
Por otra parte existen las dificultades “generales” de aprendizaje, las cuales pueden ser multifactoriales e indudablemente tienen que ver con el entorno familiar, métodos inadecuados por parte del Docente, malos hábitos de estudio, ambiente escolar disfuncional e inclusive una depresión, la cual a su vez debe ser monitoreada a fin de establecer sus causas, ya que si las mismas no se atacan…la dificultad de aprendizaje no solo persistirá sino que se irá agudizando.
Cuando se remite a los padres a terapia, es cuando ya evaluado el niño en su aspecto cognoscitivo , pedagógico y físico, así como las relaciones que establece en dicho entorno y tenemos ante nosotros un informe neurológico que descarta cualquier disfunción cerebral mínima o daño neurológico…nos queda la familia y sus relaciones, inserción y desempeño del niño en dicho entorno y sobre todo cómo son las relaciones entre los padres.
Es importante entender (desde la razón) y comprender (desde el corazón)…el significado tan importante que tienen para el niño/a  sus padres y la forma en que estos se relacionan entre sí, ya que para él/ella sus padres son su piso, su seguridad psicológica y física, sus bases, su TODO!!! Es comparable a estar parado sobre un vidrio resquebrajado o estar de pié sobre un suelo firme…cómo nos sentimos? Dónde preferimos estar? Hay que sentirlo así para llegar a comprender que un niño/a que vive en pié sobre un vidrio resquebrajado…vive inseguro, disperso, estresado, a la defensiva y su vida, su cotidianidad está bañada de un sin número de sensaciones desagradables y su desempeño se verá afectado.
Por otra parte y no menos importante, ocurre algo que siempre señalo en mis reuniones con padres, estudiamos en las universidades para especializarnos en Derecho, Medicina, Ingeniería, Docencia, Psicología y otras, sin embargo la carrera de PADRES, no es impartida en Universidad alguna, nos toca ensayar y errar, corregir y probar y a medida que el niño crece ir cambiando de estrategias, algunos tenemos la suerte de tener hijos maravillosos que dan pocas preocupaciones…pero a otros se les complica la tarea…
Es muy común ver a padres frustrados en su tarea para educar a sus hijos, rendirse, deprimirse, llorar y pedir ayuda a gritos y preguntar…qué hago? No sé qué hacer!!!.La vida no es sencilla…para nadie, es para vivirla y ocuparse, y en ocasiones algunas salidas a la mejoría en el trato con nuestros hijos, en nuestras adecuadas relaciones, en detectar situaciones patológicas requieren de asistencia a un terapeuta…un psicólogo que simplemente nos encause desde la objetividad a un camino certero a lograr las metas y sobrellevar las situaciones de vida y la complicada tarea de criar a nuestros hijos y llevarlos…a puerto seguro.
No es negativo ir a terapia…no implica enfermedad…determina amplitud y sobre todo…deseos de ser mejores, para nosotros y nuestros hijos…AL CAMBIAR TU…a tu entorno no le queda otra salida…que cambiar!!! y eso incluye a tus maravillosos hijos!!!

domingo, 5 de junio de 2011

Sabes qué es el TDAH? como padres es importante saberlo...

Es muy frecuente en el quehacer profesional 
 encontrar a padres desesperados que nos abordan 
 y solicitan ayuda manifestando una interrogante que se repite una y otra vez y en ocasiones pareciera ser una situación casi común en todos los que tienen niños en edad temprana (0-6 años) y que especialmente acuden a su primera etapa educativa...la educación inicial. Esa interrogante  básicamente es: ¿Qué hago con mi hijo? ¿Por qué se comporta así? ¿Cómo puedo controlar a mi hijo?...

 
Es una inquietud que invade a los padres, los cuales llegan a manifestar su impotencia al manejar la situación y buscan desesperadamente ayuda. 


En primer lugar debemos aclarar que un comportamiento inquieto en el niño, lo que comúnmente se conoce como hiperactividad puede tener múltiples razones y es sano y prudente detectar la causa específica de tal "inquietud" justo... en la edad temprana, pues así será más fácil de erradicarlo y modificar en él / ella su repertorio conductual, lo cual será factor importantísimo a lo largo de su vida escolar.

Como señalé anteriormente, pueden ser múltiples las causas, neurológicas, psicológicas e inclusive las llamadas "medicamentosas", las cuales son producidas como efecto secundario de algún medicamento específico que el niño ingiera para cualquier trastorno de salud que requiera medicación,sin embargo, el objetivo del presente post es dar a conocer a los padres un  trastorno que últimamente los lleva a la consulta por la falta herramientas necesarias para tratar al niño/a en su vida cotidiana y escolar, viéndose afectada la socialización del mismo y en casos ya avanzados el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es importante saber lo que es el TDAH ó Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, según la Organización Mundial de la Salud  "Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento, caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas"...

Necesariamente debemos remitirnos a la concepción médica, sin embargo ello no debe llevar a Docentes y Padres a "etiquetar" al niño con dicho síndrome simplemente porque se trate de un niño inquieto y que le cause situaciones de conflicto al  Docente en el Aula ó que sus padres no puedan controlarlo...debemos ir más allá y lo primero es determinar dos situaciones puntuales.

En primer lugar debemos respondernos: Uno ¿lleva el niño/a más de 6 meses con dicho comportamiento? y Dos: es cotidiano en el comportamiento del niño/a la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad en todos los contextos  (escuela-hogar-grupos) donde comparte?...si la respuesta a estas dos interrogantes es si...es hora de acudir a los especialistas...se hace necesaria la atención del niño primeramente  por un Médico neurólogo y posteriormente por un equipo de psicólogo/psicopedagogo ya con miras a un reajuste del repertorio conductual y de las metodologías y estrategias de enseñanza específicas para el caso.

Para finalizar les muestro en la imagen un par de cerebros...donde evidenciamos la diferencia en la actividad metabólica cerebral en personas sin TDAH ( izquierda) y con él (derecha): este  se asocia con patrones neurofisiológicos distintivos.

sábado, 4 de junio de 2011

El Cisne Negro...



En muchas oportunidades el cine a través de sus películas nos lleva a analizar situaciones de vida que cotidianamente nos ha tocado vivir o ver en otros. 

Personalmente considero (y he aprendido) a que las experiencias de otro me sean útiles sin que lleguen a ser referente de mis actos ni me marquen pautas de conducta, sin embargo, es muy útil ver y no caer en  situaciones que definitivamente no deseamos vivir...
 
El caso del film El Cisne Negro, nos debe llevar a una honda reflexión como padres, particularmente desde mi quehacer profesional, insisto a los padres de la importancia que tiene todo lo que digan, hagan y modelen a sus niños entre 0 y 8 años, hoy día se denomina edad temprana, desde los 0 a los 6 años, sin embargo, a nivel personal mi experiencia con niños me dice que esa etapa no es estándar y cerrada pues cada niño...cada entorno social...cada familia...son distintos, aunado a la individualidad de cada niño y su componente genético forman un conjunto de particularidades que darán origen a lo que es el niño como ser humano integral.
En ésta película se aprecia claramente la influencia y el control de una madre sobre su hija, el cual la lleva a transitar los caminos más oscuros y llegar a la edad adulta con una personalidad conflictiva  y marcada por el lastre de lo que su madre no pudo ser y se proyecta en esa hija, llevándola a formar una personalidad totalmente conflictuada.

Siempre afirmo en mis disertaciones con los padres dos cosas...en primera instancia...un par de interrogantes: ¿qué deseas de tu hijo?...¿cómo quieres que sea su personalidad y encare los retos en la vida? y en segundo lugar les hago un ejercicio...les entrego un trozo de masa de arcilla ó plastilina y les manifiesto:...eso que tienen en la mano...es la esencia de su hijo y por ende pueden lograr de él lo que quieran, moldearlo, formarlo...que sea grande...pequeño...brillante...inteligente...todo!!!

 Depende de Ustedes y el cómo decidan moldear esa masa...Lo tienen en sus manos, lo trajeron a la vida...pueden hacer de ellos lo que quieran...Ojalá hagan el mejor trabajo y de sus hijos salga la más bella y maravillosa obra de arte...pues ser padres es todo un arte y es por ello que para lograr la mejor obra debemos...razonar y analizar con el cerebro el cómo...pero alimentar con el 
 corazón...todos los por qué?

Sé que ser padres no es sencillo, pero ello no nos debe detener ni paralizar...tampoco correr para no caer, pero lo que si debemos tener claro es que jamás debemos ser una madre ó un padre como la que observamos en éste film, observemos...analicemos la película y si deseamos llegar más allá...detectemos alguna actitud que se haya acercado al trato que damos a nuestros hijos y erradiquemos...modifiquemos conductas y jamás olvidemos que los hijos son una gran proyección de lo que les hemos aportado como padres (en todos los sentidos)...tenemos un maravilloso recurso en nuestras manos...vamos con todo el amor a crear y moldear para obtener...la mejor obra de arte...TU HIJO!!!....TU HIJA!!!
Porque definitivamente tu hijo será...lo que tú hagas de él...

sábado, 7 de mayo de 2011

Es un niño/a pero...déjalo ser!!!


Como siempre afirmo...no es sencillo ser padres, pues en Universidad alguna se dicta dicha carrera o especialidad y ciertamente las escuelas para padres han contribuido a colaborar con estos en sus constantes dudas en cuanto a cómo criar a sus hijos, modificar conductas ó simplemente responder a las demandas psicológicas propias del crecimiento, pero...no es suficiente y a menudo nos topamos con esas miradas de incertidumbre...impotencia...y hasta lágrimas donde la pregunta común es: ¿dígame qué hago? o el planteamiento desesperado y a coro es...la "verdad...ya no sé cómo tratar a mi hijo!!!"


No es fácil, para mí fue muy difícil, también soy madre y el ensayo y error fue un camino...el tratar ser amiga de mi hijo fue otro, pero...soy su mamá...no su amiga y en ese trato tienden a perderse ciertos límites que deben ser manejados con pinzas de oro para no propiciar situaciones hostiles que pueden afectar notablemente las relaciones...afortunadamente para mi, el hijo que la vida me regaló es un ser muy maduro, equilibrado y un ser humano maravilloso y eso ayudó mucho, con su lógico transitar incómodo de la niñez a la adolescencia y de ésta a la edad adulta  ..nada sencillo para ambas partes pues si los padres sentimos incertidumbre y ciertas situaciones son complejas de manejar...para los hijos...tampoco es sencillo y es un craso error pensar...que sí lo es o que no le dan importancia a lo que les ocurre o aqueja, tal vez la diferencia básica es...la actitud, pero indudablemente ambas partes (padres e hijos) sienten miedos, incertidumbre, debilidades y apelan a sus fortalezas y herramientas psicológicas y sentimientos para resolver y...salir adelante...


Podemos desde la edad más temprana preparar al niño para enfrentar el crecimiento y la madurez (procesos nada sencillos) de la forma menos incómoda y traumática...son muchos los tips que podríamos tocar aquí, pero considero uno de los más importantes es: DEJARLO SER, si...exactamente eso, que ese niño o esa niña aun siendo pequeños tengan potestad de decidir en pequeñas cosas, derecho a equivocarse (o cómo sabrán que se debe rectificar y lo aprenderán), derecho a retractarse y tropezar, caer y levantarse, obviamente no dejaremos en manos de ellos las situaciones y decisiones puntuales y trascendentales, pero al darles un pequeño margen y dejarlos ser, les estaremos dando una de las grandes enseñanzas de la vida como es ASUMIR LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS, es comprensible que al darles esa potestad en pequeñas situaciones no será una carga para ellos las consecuencias que deban asumir, pero es indudable que les quedará una enseñanza desde SU PROPIA EXPERIENCIA y no desde lo que los padres digan. Esto siendo aun muy chicos los llevará a madurar y nos abonará el camino para lograr de ellos seres independientes, seguros de sí mismos, responsables, justos y reflexivos...Todo eso aporta el simple hecho de dejar ser al niño y darle potestad en pequeñas decisiones...


Es lo mismo que ocurre en La Escuela Inicial ó Preescolar donde con una canción...una dramatización...una oración...afianza y moldea valores tan trascendentales como la justicia, la responsabilidad, la cooperación, la amistad y muchísimo más...


Dejémoslos ser y estaremos formando seres independientes y seguros en lugar de hombres y mujeres temerosos, retraídos  e incapaces de afrontar ciertas situaciones...Un punto más para reflexionar...y decidir como padres...

lunes, 28 de marzo de 2011

Problemas de Pareja...qué hago? ...le borro el ADN a mi hijo???

A quienes trabajamos con niños y directamente observamos lo que padecen...se estresan y desean modificar (desde su inocencia e impotencia) la realidad de sus hogares...se torna bastante fuerte tratar estas situaciones con los Padres.


En nuestra tarea diaria de orientarlos y brindarles herramientas idóneas para superar situaciones de stress  con los niños, hay una situación muy común en las familias y es...la ruptura de la pareja; Considero que para quienes hemos presenciado y vivenciado dicha realidad, se nos arruga el corazón cuando vemos el producto final y el resultado de la alteración de la dinámica familiar..."EL NIÑO DEPRIMIDO"...lo que es más importante y trascendental en una pareja...su hijo, y es impactante para nosotros ver ese rostro triste y esa preocupación real en nuestros niños cuando..."papi y mami ya no se quieren", (como tristemente afirma la mayoría desde su más triste inocencia) la cual, por cierto, no por ser inocente es irreal ó menos impactante a nivel psicológico y emocional.


Todo ser humano desea ser feliz!!! Y más aun...un niño, pues la naturaleza del niño va de la mano con la alegría...la inocencia...el cariño...el contacto físico...el disfrute...sin embargo, de igual forma se preocupa, se altera, y tristemente...se deprime...
El niño pequeño (o en edad temprana como se denomina en la actualidad) al contrario de lo que muchos padres consideran...se deprime... y si, ciertamente la alegría es su bandera que ondea con una maravillosa sonrisa la mayoría del tiempo, las preocupaciones y los problemas lo invaden a lo largo del día y de eso podemos dar fe quienes trabajamos con ellos y por una u otra razón mágica somos receptores de sus temores, de sus dolencias, de sus tristezas y preocupaciones y felizmente...compartimos sus alegrías y la celebramos junto a ellos, pues nada más divino que reír, disfrutar y compartir de todo el torrente enérgico que emana cuando hay un logro ó...un motivo para celebrar.


Considero que lo más nefasto de los conflictos familiares ó la ruptura de las relaciones entre los padres...es el niño deprimido...pues él está en el centro y es víctima de los actos directos de uno...y otro.
Siempre en mis disertaciones con los padres les pido hacer un ejercicio de visualización... que se imaginen al niño en el centro y ellos cada uno a un extremo, donde están unidos a él  por una cuerda y papá tira de la cuerda hacia su lado (pero se arrastra al niño) y mamá también tiene su cuerda y cuando tira de ella, de igual forma...arrastra al niño...
Cada acto...cada palabra...cada gesto...cada enfrentamiento entre ellos...donde uno eleva más el tono ante el otro, donde lleva a cabo acciones en detrimento del otro, donde mis acciones como padre ó madre olvidan!!! Por completo al niño y se centran en su individualidad para ver simplemente "quien puede más"...olvidando lo más preciado...EL NIÑO!!!
He visto a padres y madres con los ojos llenos de lágrimas y hasta pidiendo perdón al finalizar el ejercicio...mi respuesta es...hay que revisarse y no pidan perdón al niño...perdónense Ustedes por el alcance de sus acciones sobre él...quien se encuentra en total desolación al sentir que papá y mamá (los seres que más amo sobre la tierra) se enfrentan y cada uno tira de su cuerda sin ver...que estoy paradito abajo...con una carita de total incertidumbre y siendo arrastrado de un lado a otro sin parar...cuando termina la jornada...yo como NIÑO...quedo liquidado en el piso y papá y mamá...sin ver...que fueron ellos (entre ambos) quienes me derribaron...
Les pregunto siempre...señores, creen Ustedes que el ADN se puede borrar? quién escogió esa pareja? quién le dio ese padre o esa madre al niño? es el responsable de esa escogencia?
Su respuesta solo nos dice dos cosas...que el ser más inocente en todo esto y quien menos responsabilidad tiene en esa escogencia...es el que resulta más afectado y dos...definitivamente, el ADN...no se puede borrar..
Por favor, los que están separados...ó por separarse...reflexionen sobre esto y no le den a sus hijos una carga emocional extra que ellos...no decidieron y definitivamente...no merecen.

sábado, 26 de marzo de 2011

Música e inteligencia...sabes qué es el Efecto Mozart?

Considero que la música es el aderezo de la vida, es una parte fundamental del ser humano pues desde que nos alojamos plácidamente en el hotel 5 estrellas que es el vientre materno, escuchamos sonidos, ruidos, estruendos pero también...melodías, voces y acordes.

Todo ser humano tiene gustos musicales, todo niño baila, canta y aplaude al son de la música y tal vez si nos detenemos a pensar podremos descubrir como la censura puede llegar a opacar ese deseo de danzar, cantar ó tocar...música...la música!!! ojalá los padres pensarán y consideraran que la música puede influir de forma determinante en la vida de los niños y propiciar no solo el buen humor, la relajación sino algo fundamental...la creatividad...la inteligencia.

Existe música para relajar...para respirar...para crear...para alegrar…para bailar y también para acompañar un estado de ánimo melancólico, el cual, todos en su momento hemos vivido y...es necesario hacerlo!!! Pues la vida es como el arco iris y ha de contar con cada color, cada tonalidad y tener intensidad en su debido momento.


Cuando hablamos de niños pequeños y cómo la música puede influir en su desarrollo cognitivo e inclusive estimular su inteligencia, es referencia obligada los estudios realizados por años por el médico francés Alfred Tomatis, los cuales van más allá de determinar los efectos curativos de la música y los sonidos, estableciendo su influencia en la creatividad y por ende en el aprendizaje.


De igual forma, Tomatis a través de sus estudios comprobó que la Música de Mozart calma, relaja y mejora la percepción facilitando el proceso de aprendizaje, el cual a su vez se torna ´perdurable; a todo esto se han agregado múltiples investigaciones que nos demuestran en forma determinante que ciertamente la música tiene efectos no sólo terapéuticos, sino que influye en procesos cognoscitivos superiores y como padres debemos estar atentos a todo lo que potencie la inteligencia y promueva el aprendizaje en nuestros hijos.


Estamos llamados a facilitar dicho proceso, y que aprender y conocer resulte para el niño un  trabajo intelectual...pero divertido.


Leamos, investiguemos y apliquemos en nuestros niños todo aquello que les facilite el camino a ser mejores, pero sin olvidar que no es necesario cargarlos...dejémoslos caminar y dar sus propios pasos...a su ritmo...a su tiempo, simplemente vamos a guiarles por el sendero más apacible, relajado y productivo y procurando que vivan y disfruten... el recorrido del  camino.

miércoles, 23 de marzo de 2011

¿Es la sobreprotección una forma de maltratar a tu hijo?

Muchas veces escucho decir a los padres: "Es que no quiero que él/ella, pase por lo que yo pasé” y aquí la pregunta obligada es...vas a estar durante la vida de tu hijo tendiendo pétalos de  rosas para que no sienta en sus pies que en el camino también hay espinas?..Siempre comento que el niño debe aprender desde su experiencia muchas situaciones en la vida, a resolver conflictos, a negociar, a jugar, a compartir, a ganar pero..También a perder, a tener lo necesario, lo que satisfaga sus necesidades básicas pero...importantísimo es de igual  forma,  aprender alguna vez en la vida que no todo le  pertenece, un sueño puede no cristalizarse ó una victoria no siempre será el resultado...


Un niño que lo tiene todo...no aprende a luchar y aprende a ser  un ganador sin mayor esfuerzo, no necesariamente tenemos que llevar a nuestros hijos a tener carencias, necesidades y que su vida sea un permanente hacer para ganar...pero si es importante que sepan y sientan que en la vida...hay que trabajar desde el rol que tengamos para obtener recompensas...todo hay que trabajarlo y ganarlo con méritos.


Nadie quiere que su hijo tenga carencias...de ningún tipo, pero el darles todo y cubrirlos con el manto de la complacencia no es nada positivo.


Entramos aquí a otra variante del tema...la sobreprotección...me decía un padre en días pasados que él no concebía la sobreprotección como una forma de maltrato y pasamos a discernir el tema, a analizarlo desde sus elementos básicos, y para ello le coloqué un ejemplo: imaginemos un padre que le da todo a su hijo, no se siente en capacidad de negarle absolutamente ningún capricho...ningún deseo...ninguna necesidad, y a ese niño al llegar al ámbito escolar debe necesariamente, compartir, negociar los juegos y los tiempos, crear y respetar acuerdos, aceptar la posición de otros, pero...él está acostumbrado a tener la primera y última palabra, a que nada que pida se le es negado...cómo crees qué será su vida escolar? cómo podrá sobrevivir en ese mundo donde la verdad desde la inocencia impera? y el nosotros prevalece sobre el yo? cómo visualizas sus relaciones con sus pares? cómo crees que se sentirá cada vez que vea que "su realidad" es diametralmente opuesta a "la realidad" del mundo escolar?


Es duro...muy duro para un niño, eso lo desmotiva, le crea incertidumbre, inseguridad, rencor, insatisfacción y puede llevarlo a la depresión y al rechazo hacia la escuela y todo lo que tenga que ver con vida social...obviamente en éste ejemplo estoy colocando ambos extremos...la sobreprotección total y lo que produce...el rechazo radical al mundo estudiantil.


Pregunto...es eso lo que deseas para tu hijo? que sea un individuo que inicie su vida desde el rechazo...desde la insatisfacción y por ende desde la infelicidad a una edad tan temprana? ó por el contrario desearías al ser más seguro, asertivo y sociable, seguro de sí mismo y capaz de aceptar las diferencias con otros y negociarlas y comprender que la realidad social está por encima de su propia realidad cuando corresponde?


Allí está la respuesta...si sobreprotejo...el final del camino es el maltrato, pues estaré forjando un ser que será rechazado, aislado y que desde su interior se sienta en total desagrado consigo mismo, pues obviamente nadie desea esa realidad para sí pero...los padres que tiene, lamentablemente...no le han mostrado otra.


Es importante reflexionar acerca de qué trascendencia tiene el hecho de darle a un hijo "todo lo que quiera".

jueves, 17 de marzo de 2011

Educando las Emociones...

Las Emociones  no representan un  problema ...el problema es cómo las manifestamos, cómo reaccionamos ante distintos hechos que nos ocurren a diario.

Desde niños vivimos nuestras emociones y reaccionamos bajo el manto del modelaje materno y paterno, hemos tenido a lo largo de la niñez un modelo para fijar cómo reaccionar ante tal ó cual situación, lamentablemente no todos tienen la suerte de poseer unos padres con "emociones educadas", lo cual se traduce en una adecuada reacción ante cualquier hecho que produce una emoción...como afirmé antes, el problema no es la emoción... es cómo reaccionamos ante ella y las acciones que llevamos a cabo desde nuestro comportamiento,nos afectan directamente o a los seres que más amamos...
Sin embargo, todo esto tiene algo positivo y se trata de que en nuestros días los padres están ávidos de entrenarse para ser mejores padres cada día...buscan información, asisten a Escuela de padres, Charlas y  la solicitud de asesoría profesional es en ocasiones mas demandada por los padres  que por el Docente y eso tiene un mérito...No me agrada cuando escucho a colegas decir que los padres no se preocupan por sus hijos, pues en mis años de experiencia cada día eso va en aumento y con mayor compromiso, los padres buscan ayuda, se declaran dispuestos a colaborar para mejorar la situación de sus hijos y aquí viene una conclusión en la que considero la mayoría de los que trabajamos con conducta infantil coincidimos...un gran número de las dificultades de aprendizaje que encontramos en el aula, en mínimo porcentaje son dificultades propias del niño...pues son más bien una reacción a situaciones familiares, de los padres y el niño es un reflejo de esa situación mal manejada que está  presente en la familia, en la pareja ó en uno de los padres.


Pero...hay buenas noticias!!! siempre...siempre...se puede mejorar, la forma de reaccionar ante las emociones que experimentamos...es "educable", si lo hacemos desde que nuestros niños están pequeñines, en lo que conocemos como el Preescolar (Educación Inicial), serán adultos maduros emocionalmente, más preparados para asumir sus emociones y saber cómo reaccionar de la forma más adecuada sin llegar a afectarse a ellos mismos o a quienes le rodean con reacciones inadecuadas y totalmente innecesarias que solo contribuyen a dejar escapar nuestra energía vital.


No a todos cuando éramos niños nos educaron adecuadamente nuestras emociones y la forma de reaccionar ante ellas, considero que el primer paso es...no repetir ese patrón con nuestros hijos, mejorar nosotros cada día y modificar lo que no funciona bien y no nos permite ser felices...nunca es tarde!!! Siempre hay tiempo...espacio...posibilidad, lo más importante es la voluntad y sobre todo si  este trabajo se hace desde que el niño está abierto como una flor y presto como una esponja es una garantía de éxito, es más difícil cuando nos toca educar esas emociones desde la adultez y sin embargo...nunca es tarde cuando se desea cambiar para ser...cada día mejor.


El video del águila, donde a sus 40 años debe enfrentar la decisión más grande y fuerte de su vida denota que hasta en el mundo animal...las segundas oportunidades no sólo son válidas...sino efectivas.



lunes, 14 de marzo de 2011

Alimento para el Alma...





El mundo espiritual del ser humano...la mente humana posee múltiples misterios, a través de la mente podemos lograr transformaciones inimaginables a nivel de nuestra realidad orgánica, psicológica y podemos incluso cambiar la  percepción de nosotros mismos y del mundo que nos rodea y si deseamos ahondar más en todo esto al menos en uno de sus aspectos,  solo basta con informarnos acerca de los estudios que realiza la psiconeuroinmunología, en cualquier parte del mundo, inclusive en Venezuela, donde la  Sociedad Venezolana de Psiconeuroinmunología   se dedica a estudiar y documentar dichos avances y como el sistema inmune puede hasta modificar positivamente nuestro estado de salud.


La vida de hoy a propósito de la dinámica social nos arrastra a vivir con prisa...con presión...y todo, absolutamente todo, se traduce en una meta, y eso es altamente positivo, pero esa competitividad a veces hasta con nosotros mismos nos lleva a vivir  muy de prisa...en sobresalto...sin respirar...sin disfrutar de las pequeñas cosas...del momento y del ahora...



La gran conclusión que me queda de uno de los últimos libros que he leído (podrán encontrar su reseña en mis textos recomendados) del Autor Eckhart Toll: "El Poder del Ahora", es que centramos nuestra vida presente en el pasado...y en el futuro, pues rememoramos añoranzas pasadas y aspiramos lograr metas a futuro y eso...ya no existe...ó no ha llegado.



A veces observo personas en la calle, en un lugar público y entre mis amigos y allegados que ni siquiera se toman el trabajo de...respirar, no se regalan ni un minuto de oxígeno y todo se traduce en hacer...hacer...pensar y pensar, eso es importante...pero definitivamente hacer y pensar requieren de un motor...requieren combustible...gasolina ó como yo le llamo "Alimento para el Alma".



Ese alimento para el alma siempre debe estar centrado en hacer algo que nos llene...que nos guste...que no sea impuesto ni obligante, que nos produzca satisfacción...placer…agrado en una palabra..."alegría"!!! Siempre hay alguna actividad, algún hobbie  que nos arranca una sonrisa y nos engancha con la parte positiva del vivir y el ser...eso...es alimento para el alma!!!



Nuestra alma, nuestra vida espiritual y nuestra mente necesitan "espacios de escape" donde podamos ser libres sin habernos ido, donde podamos volar sin tener alas, donde podamos danzar sin ser bailarines y sentirnos el ser más afortunado del universo por nuestros logros, bondades, capacidades y potencialidades...



Yo les invito a buscar muy dentro de Ustedes...qué les alimenta su alma...personalmente me encanta ejercitarme, caminar, leer y la playa!!! El mar!!!Pero sobre todo y ante todo..."La Música", para mí la vida no puede transcurrir sin ella y para cada día y cada momento hay siempre una melodía...un estilo...un tema...una canción que nos arranque la sonrisa y nos cambie al mejor estado de ánimo posible...
La pregunta final es entonces, ¿Ya sabes qué  hacer para alimentar tu alma?




Les dejo otro video que nos conecta "nos ancla" con la parte maravillosa de la vida...el crecer y el comprender que dentro de nosotros está todo lo necesario para vivir...crecer...y ser felices.De uno de mis Autores preferidos... Osho.